💦
ThermoPsychro
  • Análisis y diseño de acondicionamiento de aire: Psicrometría
  • Análisis 1 al 10
    • Análisis 1: Enfriamiento evaporativo. Modelo matemático
    • Análisis 2: Enfriamiento evaporativo
    • Análisis 3: Enfriamiento con deshumidificación
    • Análisis 4: Deshumidificación con calentamiento adicional
    • Análisis 5: Enfriamiento con deshumidificación
    • Análisis 6: Mezcla adiabática de dos corrientes
    • Análisis 7: Torre de refrigeración como foco térmico en condensador
    • Análisis 8: Calentamiento y humidificación mediante inyección de vapor
    • Análisis 9: Enfriamiento evaporativo de dos etapas
    • Análisis 10: Calentamiento sensible con posterior humidificación
  • Análisis 11 al 20
    • Análisis 11: Humidificador (con vapor de agua)
    • Análisis 12: Deshumidificación, calentamiento sensible y lavador de aire
    • Análisis 13: Torre de refrigeración como foco térmico de condensador
    • Análisis 14: Sistema de aire acondicionado (verano)
    • Análisis 15: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño) para local de oficinas
    • Análisis 16: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño) para restaurante
    • Análisis 17: Cámara frigorífica (modo diseño)
    • Análisis 18: Sistema de aire acondicionado con precalentamiento
    • Análisis 19: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 20: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño)
  • Análisis 21 al 30
    • Análisis 21: Sistema de aire acondicionado con intercambiador regenerativo para verano
    • Análisis 22: Sistema de aire acondicionado con regeneración de calor para verano (modo diseño)
    • Análisis 23: Sistema de aire acondicionado desecante (ciclo Pennington)
    • Análisis 24: Sistema de aire acondicionado desecante (ciclo recirculación)
    • Análisis 25: Sistema de aire acondicionado para invierno (lavador de aire+calentamiento)
    • Análisis 26: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 27: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 28: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 29: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación para verano
    • Análisis 30: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación (modo diseño)
  • Análisis 31 al 40
    • Análisis 31: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación
    • Análisis 32: Sistema de aire acondicionado para invierno con humidificación y calentamiento
    • Análisis 33: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño)
    • Análisis 34: Sistema desecante mediante ciclo Pennington
    • Análisis 35: Sistema desecante mediante ciclo Dunkle
    • Análisis 36: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para verano
    • Análisis 37: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para invierno
    • Análisis 38: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para invierno e inyección de vapor
  • Análisis 39: Intercambiador sensible mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 40: Intercambiador latente mediante PAD
  • Análisis 41 al 50
  • Análisis 41: Calentador sensible mediante agua caliente con PAD
  • Análisis 42: Diseño de UTA mediante PAD con resistencia eléctrica
  • Análisis 43: UTA mediante PAD con intercambiador regenerativo para invierno
  • Análisis 44: Procesos psicrométricos básicos mediante PAD
  • Análisis 45: Procesos psicrométricos básicos mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 46: UTA desecante mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 47: UTA mediante PAD, con doble intercambiador regenerativo y dos evaporadores
  • Análisis 48: UTA verano/invierno. Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 49: UTA modo invierno, mediante PAD. Modo diseño (oficina)
  • Análisis 50: UTA para verano con humidificador y resistencia eléctrica (PAD)
  • Análisis 51 al 55
  • Análisis 51: UTA en modo diseño con doble recirculación y resistencia eléctrica (PAD)
  • Análisis 52: Paneles solares acoplados a UTA para acondicionar una oficina (modo diseño)
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. Análisis 1 al 10

Análisis 8: Calentamiento y humidificación mediante inyección de vapor

La humidificación por vapor es uno de los métodos más comunes para lograr un control preciso de la climatización interior.

AnteriorAnálisis 7: Torre de refrigeración como foco térmico en condensadorSiguienteAnálisis 9: Enfriamiento evaporativo de dos etapas

Última actualización hace 11 días

Un caudal de 88 m³/min de aire húmedo entra a 5 °C (dbt) y 2.5 °C (wbt) en una batería de calentamiento absorbiendo 30.7 kW de calor sensible. La presión barométrica es de 101.325 kPa. Posteriormente sufre un proceso de humidificación donde se inyecta 40 kg/h de vapor saturado a 110°C. Determinar:

  • Temperatura bulbo seco a la salida del humidificador

  • Temperatura bulbo húmedo a la salida del humidificador

  • Humedad específica a la salida del humidificador

  • Calor sensible en humidificador, kW

  • Calor latente en humidificador, kW

  • Irreversibilidad del humidificador, kW

  • Para una temperatura de rocío del aparato de 30°C, irreversibilidad de la batería de calentamiento, kW

Las unidades de humidificación por vapor se integran fácilmente con los conductos de HVAC existentes y con muchos sistemas de gestión de edificios y ofrecen control de la humedad sin afectar la temperatura. La humidificación por vapor es una opción popular en una amplia variedad de aplicaciones industriales y comerciales.

Los humidificadores de vapor también se denominan humidificadores isotérmicos. A continuación, explicaremos los tipos básicos de humidificación por vapor y su funcionamiento.

Altura del emplazamiento: 1000 m sobre el nivel del mar

Hay aplicaciones de climatización que están instalando humidificadores de vapor indirectos, empleando una caldera para generar el vapor y, por lo tanto, es un bucle de caldera "cerrado" y no se requiere reponer agua.

Se debe tener cuidado al humidificar, ya que el aumento de la humedad aumentará las temperaturas del punto de rocío que conduce a la condensación y las heladas en las ventanas.

El calentamiento y la humidificación es el proceso de aumentar simultáneamente la temperatura del bulbo seco y la relación de humedad del aire. El calor total ganado al pasar de la condición inicial a la final se puede dividir en parte debido al calor sensible y el resto al calor latente. Para separar la entalpía total en calor sensible y latente, considere un movimiento horizontal en la tabla como calor sensible y un movimiento vertical como calor latente. La relación de humedad es constante para el movimiento horizontal (sensible) y la temperatura del bulbo seco es constante para el movimiento vertical (latente).

En la tabla psicrométrica, este proceso se muestra como una línea inclinada hacia arriba y hacia la derecha (proceso 2-3). La calefacción y la humidificación del aire se considera mejor observando los dos procesos secuencialmente. El primero, del estado 2 al estado 0, es el calentamiento sensible que ocurre cuando el aire pasa a través del intercambiador de calor. El segundo, del estado 0 al estado 3, es el proceso de humidificación.

Balance energético:

Balance exergético: