💦
ThermoPsychro
  • Análisis y diseño de acondicionamiento de aire: Psicrometría
  • Análisis 1 al 10
    • Análisis 1: Enfriamiento evaporativo. Modelo matemático
    • Análisis 2: Enfriamiento evaporativo
    • Análisis 3: Enfriamiento con deshumidificación
    • Análisis 4: Deshumidificación con calentamiento adicional
    • Análisis 5: Enfriamiento con deshumidificación
    • Análisis 6: Mezcla adiabática de dos corrientes
    • Análisis 7: Torre de refrigeración como foco térmico en condensador
    • Análisis 8: Calentamiento y humidificación mediante inyección de vapor
    • Análisis 9: Enfriamiento evaporativo de dos etapas
    • Análisis 10: Calentamiento sensible con posterior humidificación
  • Análisis 11 al 20
    • Análisis 11: Humidificador (con vapor de agua)
    • Análisis 12: Deshumidificación, calentamiento sensible y lavador de aire
    • Análisis 13: Torre de refrigeración como foco térmico de condensador
    • Análisis 14: Sistema de aire acondicionado (verano)
    • Análisis 15: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño) para local de oficinas
    • Análisis 16: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño) para restaurante
    • Análisis 17: Cámara frigorífica (modo diseño)
    • Análisis 18: Sistema de aire acondicionado con precalentamiento
    • Análisis 19: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 20: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño)
  • Análisis 21 al 30
    • Análisis 21: Sistema de aire acondicionado con intercambiador regenerativo para verano
    • Análisis 22: Sistema de aire acondicionado con regeneración de calor para verano (modo diseño)
    • Análisis 23: Sistema de aire acondicionado desecante (ciclo Pennington)
    • Análisis 24: Sistema de aire acondicionado desecante (ciclo recirculación)
    • Análisis 25: Sistema de aire acondicionado para invierno (lavador de aire+calentamiento)
    • Análisis 26: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 27: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 28: Sistema de aire acondicionado para verano (modo diseño)
    • Análisis 29: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación para verano
    • Análisis 30: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación (modo diseño)
  • Análisis 31 al 40
    • Análisis 31: Sistema de aire acondicionado con doble recirculación
    • Análisis 32: Sistema de aire acondicionado para invierno con humidificación y calentamiento
    • Análisis 33: Sistema de aire acondicionado para invierno (modo diseño)
    • Análisis 34: Sistema desecante mediante ciclo Pennington
    • Análisis 35: Sistema desecante mediante ciclo Dunkle
    • Análisis 36: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para verano
    • Análisis 37: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para invierno
    • Análisis 38: Sistema de aire acondicionado con aire exterior 100% para invierno e inyección de vapor
  • Análisis 39: Intercambiador sensible mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 40: Intercambiador latente mediante PAD
  • Análisis 41 al 50
  • Análisis 41: Calentador sensible mediante agua caliente con PAD
  • Análisis 42: Diseño de UTA mediante PAD con resistencia eléctrica
  • Análisis 43: UTA mediante PAD con intercambiador regenerativo para invierno
  • Análisis 44: Procesos psicrométricos básicos mediante PAD
  • Análisis 45: Procesos psicrométricos básicos mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 46: UTA desecante mediante Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 47: UTA mediante PAD, con doble intercambiador regenerativo y dos evaporadores
  • Análisis 48: UTA verano/invierno. Laboratorio Virtual Articulado (PAD)
  • Análisis 49: UTA modo invierno, mediante PAD. Modo diseño (oficina)
  • Análisis 50: UTA para verano con humidificador y resistencia eléctrica (PAD)
  • Análisis 51 al 55
  • Análisis 51: UTA en modo diseño con doble recirculación y resistencia eléctrica (PAD)
  • Análisis 52: Paneles solares acoplados a UTA para acondicionar una oficina (modo diseño)
Con tecnología de GitBook
En esta página
  1. Análisis 1 al 10

Análisis 7: Torre de refrigeración como foco térmico en condensador

AnteriorAnálisis 6: Mezcla adiabática de dos corrientesSiguienteAnálisis 8: Calentamiento y humidificación mediante inyección de vapor

Última actualización hace 8 días

Un condensador enfriado por agua procedente de un sistema de aire acondicionado, rechaza el calor al ambiente a través de una torre de enfriamiento de contraflujo.

El agua entra a la torre de enfriamiento a 38 °C y sale a 25°C. El caudal másico de agua es de 24 kg/s. El aire ambiente ingresa a la torre de enfriamiento a 20 °C y 65 % de humedad relativa. El aire sale a 30 °C y 100 % de humedad relativa. La temperatura del agua de reposición es de 24°C. La presión es constante, 101.325 kPa. Calcule:

  • La tasa de flujo másico de aire

  • La tasa de suministro de agua de reposición

  • La tasa de calor en el condensador

  • Eficiencia de la torre de refrigeración

  • Irreversibilidad

Las torres de enfriamiento son una operación unitaria importante en las operaciones de las industrias de procesos químicos. La aplicación de cálculos de balance de masa y energía permite a los ingenieros de procesos evaluar los requisitos de pérdida por evaporación, purga y agua de reposición, y evaluar el rendimiento de la torre de enfriamiento.

En una torre de enfriamiento, el agua caliente se bombea a cierta altura, luego de lo cual se rocía hacia abajo. El agua caliente tiende a evaporarse; pero para hacerlo, requiere calor. Cierta cantidad de agua caliente logra extraer este calor requerido de las gotas de agua caliente circundantes. Las gotas de agua caliente circundantes pierden calor y se enfrían. Se recogen en un depósito situado en la base de la torre de refrigeración como agua fría.

El porcentaje de evaporación suele estar entre el 1 y el 1.5 % del caudal de agua en circulación.

Ajustamos el parámetro "Approach" para obtener una temperatura de agua a la salida de 25°C.

Balance energía:

Balance de energía:

Balance de exergía: